terapia práctica

Autodrenaje Linfático

   El autodrenaje linfático es uno de los recursos, que podemos emplear para ayudar a nuestro cuerpo a volver, a la homeostasis o punto de equilibrio, es especialmente indicado en casos de edema y retenciones hídricas, además es muy adecuado para embarazadas (siempre que no tengan problemas y después de los 3 meses, yo misma lo utilicé y no me hinche nada de nada), aumentar las defensas, relajar, la celulitis.

      El Drenaje Manual es una técnica desarrollada por  Emil Vodder en 1932. Al comienzo de la técnica el señor Vodder, la relacionó al tratamiento de enfermedades del sistema respiratorio y otorrinolaringológico, para tratar desde dentro enfermedades como sinusitis, asma, otitis siempre que no fueran infecciosas, después con ayuda de su mujer desarrollo la técnica tal como la conocemos en la actualidad, enfocada a tratar los desequilibrios dentro del tejido que generan inflamación y edema

El drenaje linfático es muy efectivo y por lo tanto el autodrenaje solo lo deben hacer personas sanas que no presenten problemas de infección, fiebre, cáncer, deficiencia cardíaca, renal o hepática . O cualquier otra patología grave.

Para hacerlo bien tenemos que tener en cuenta 2 cosas, la primera es que solo haremos los pases que se describen llevando superficialmente la piel a su máxima elasticidad y lo más importante solo en la dirección que se menciona.

AUTODRENAJE

Todos los pases se hacen 5 veces, y tres series de cada pase.

1º pase.- con las manos debajo de las orejas hacemos pequeñas presiones siempre hacia abajo (la dirección siempre hacia la zona ganglionar).

2º pase.- con ambas manos cruzadas, sobre las clavículas en el hueco hacemos pequeñas presiones hacia dentro.

3º pase.-  con una mano en la axila presionamos suavemente hacia dentro ( recordar cinco veces seguidas y tres series en cada axila)

4º pase.- con ambas manos a la altura del plexo solar respiramos profundamente y cuando expiramos presionamos hacia abajo profundo y despacio, esto nos relaja el diafragma y calma la ansiedad.

 

5º pase.- con ambas manos en las ingles hacemos pequeños movimientos de presión en tres puntos.

6º pase.- con ambas manos en el hueco poplíteo (detrás de la rodilla),presionamos hacia dentro

Para este post utilicé las fotos de un blog que tenía en 2006 y me hace mucha gracia ver lo que he cambiado en 14 años.  

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies