terapia práctica

Emoción y Órganos: El Pulmón


 Cuando sentimos que la tristeza nos abate, cuando nos parece que damos más de lo que recibimos cuando nos sentimos ahogados en una relación en todas  estas situaciones el órganos en el que somatizamos estas emociones es el pulmón. Todas las diferentes medicinas tradicionales han atribuido al pulmón la somatización de la tristeza, en MTC, ayurvédica en la occidental con el temperamento melancólico y hoy investigadores de neurociencias de   la universidad de Aalto en Finlandia han hecho un experimento en el cuál determinaron las zonas en las cuales se somatizan las diferentes emociones y como ya se pueden estar imaginando es en la zona de los pulmones donde más se somatiza la tristeza, efectivamente en el pecho.

  

Así que si tenemos la sensación de que la tristeza nos invade o simplemente queremos mejorar la salud  de nuestros pulmones podemos seguir estos consejos que obviamente no sustituyen ningún tratamiento médico.

Por la parte física de la somatización podemos liberar la estructura de nuestras fascia pulmonar, llamada pleura, pues es en el tejido fascial donde guardamos y reflejamos las emociones que nos crean una impronta fuerte, y por otro lado vamos a generar un cambio desde el origen emocional con una meditación y visualización especifica para el pulmón y la tristeza.

1.- Ejercicios para liberar de tensión la pleura pulmonar. 

a.- liberación del ligamento de la cúpula pleural

Nos sentamos cómodamente y ponemos una mano en el lateral del cráneo y la otra en el lateral del tórax, cogemos una respiración y al expulsarla nos doblamos hacia el lado de la mano del tórax y empujamos la cabeza al mismo tiempo que tiramos hacia arriba el codo, esto estira el ligamento de la pleura y las costilla lo repetimos 3 veces estirando un poco cada vez y luego del otro lado.

b.- Liberación de las costillas

Ponemos las manos en los lados de las costillas bajas tomamos varias respiraciones y sentimos como suben y bajan las costillas si sentimos que no suben o no bajan vamos a hacer 3 respiraciones llevando las manos hacia el lado que no van.

Estos dos movimientos hemos de hacerlos siendo muy conscientes de lo           que estamos haciendo, al liberar el tejido se libera también parte de lo que hemos somatizado en él.

2.- Ejercicio de respiración, meditación y visualización para liberar la emoción y la energía del pulmón, recuerda que para nuestro cerebro lo que experimentamos y lo que pensamos no tiene diferencia así que práctica con concentración y con mucha atención en lo que visualizas y sientes.

Te dejo el ejercicio en forma de audio.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mindfulness Masaje

12/10/2020

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies