terapia práctica

Mindfulness Masaje

Mindfulness masaje

  Sólo hay dos cosas inamovibles en este tipo de masaje, que busca aumentar la experiencia de atención plena que es la base del mindfulness e incrementar la conexión  con el cuerpo a través de las sensaciones y la relajación muscular y nerviosa que produce el masaje.

Está claro que no es una disciplina estructurada, como puedan ser otro tipos de masaje o terapias,  sino que es el terapeuta, el que teniendo consigo las herramientas de mindfulness adecuadas y uniéndolas a las técnicas de masaje necesarias en cada ocasión, el que vaya organizando la sesión buscando que la persona que recibe el masaje vaya consiguiendo un estado de plenitud de estar presente en su cuerpo y de relajación profunda, así como ir ganando con varias sesiones las herramientas para poder mejorar sus patrones de tensiones y bloqueos.

 Indicaciones y contraindicaciones

  Está especialmente indicado para personas con mucho estrés, con ansiedad, con tensiones somáticas y para cualquiera que quiera experimentar mayor sensación de unidad.

También debemos decir que está contraindicado en los mismos casos que el masaje; fiebre, infecciones, cáncer no tratado, lesiones graves etc.. así como en problemas mentales y emocionales patológicos.

La sesión

  La sesión como comenté al principio puede variar muchísimo de un terapeuta a otro siempre vamos a utilizar las técnicas del mindfulness que ayuden más a conectar con el cuerpo empezando siempre con la respiración que es la única herramienta del sistema nervioso autónomo que podemos controlar y usar de mando para el control de nuestra nave, a partir de ahí ya puede variar entre relajación por zonas haciendo que la persona vaya poniendo el foco en las zonas masajeadas, en el entrenamiento autógeno de Jacobson que se basa en ir siendo conscientes de diferentes procesos fisiológicos que controla el sistema nervioso autónomo y que nos hace crear conexiones potentes mente cuerpo, el focusing que se basa en fijar la conciencia en una zona que nos duele o no notamos confortable con la idea de poder sentir que le ocurre. En definitiva las técnicas que más nos ayuden a que la persona esté presente y conectada con su cuerpo.

Por el lado del masaje también varía según la persona yo suelo comenzar trabajando el plexo, el diafragma y el mediastino para así conseguir que la persona pueda controlar mejor su respiración y a partir de ahí vamos variando.

No conviene tampoco estar continuamente hablando o dando instrucciones sino que se ha de dejar el espacio para que la persona pueda sentir y conectar.

También los aceites esenciales pueden ayudarnos a mejorar la experiencia.

Obviamente para poder realizar está técnica se ha de tener formación y experiencia tanto en mindfulness como en técnicas de masaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies