terapia práctica

Como relajar tu diafragma

 

 Nuestro diafragma es el musculo de la respiración, tiene una forma de cúpula que desciende cuando inspiramos y  permitiendo que los pulmones tengan el espacio necesario para llenarse de aire y en la espiración ascienden permitiendo que se expulse el aire y hace efecto succión para estructuras como los canales linfáticos, ambos momentos son sumamente importantes para nuestra salud, con lo cual si aparece sobre tensión en el diafragma, estos dos movimientos pueden verse afectados generando que no podamos respirar bien o produciendo problemas como sensación de ahogo, ansiedad etc., paradójicamente la ansiedad y el estrés son 2 de los fenómenos que más bloquean al diafragma, al mismo tiempo que genera tensión en los órganos del abdomen pues necesitan del movimiento libre para que se den sus procesos fisiológicos correctamente.

Por otro lado el diafragma separa al cuerpo en dos partes al insertarse en la base de las costillas y ser como una tapa de la cavidad torácica, lo cual hace que cualquier estructura que deba pasar del tórax al abdomen lo atraviese, por lo que aunque el centro del diafragma, el denominado centro frénico es más denso y por lo tanto menos deformable una fuerte tensión en la parte muscular puede generar:

Sensación de no poder tragar, ganas de vomitar o estar excesivamente saciado pues el esófago da paso al estomago en su centro.Entorpecimiento de la circulación linfática y sanguínea pues los grandes vasos linfáticos así como sanguíneos lo atraviesan.Tensión en otras estructuras como el nervio vago que da estimulo a gran parte de los órganos.
El diafragma se suele bloquear por la mala respiración, el stress, la ansiedad, desequilibrios en el nervio frénico y tensiones reflejas tanto musculares, como articulares y viscerales.En caso de presentar esos problemas lo mejor es consultar con el médico y que un terapeuta evalúe el problema, pero en cualquier caso relajarse y tomar unas respiraciones profundas diafragmáticas y unos ejercicios de relajación específicos pueden ayudar.

 

1. Ejercicio.- Ejercicio respiratorio
Vamos a flexibilizar el diafragma maximizando la respiración en tres direcciones, en esta primera; cuando inspiramos llevamos el aire y la mente a la zona alta de las claviculas y sentimos como subén al inspirar y bajan al espirar, nos podemos ayudar situando nuestras manos en las claviculas. En la segunda dirección llevaremos el aire y nuestra intención a los laterales abriendolos al inspirar y cerrandolos al espirar, las manos las situamos en el lateral de las costillas bajas. Por último con una mano en el esternón y otra en la barriga sentimos como al inspirar se estira la caja toraxica y se separan las manos y al espirar se relaja y se junta.

2. Ejercicio.- Relajar el Tejido del Plexo Solar
Con las dos manos donde termina el esternón cogemos aire y al ir soltándolo bajamos presionando hacia el ombligo de varias veces.

3. Ejercicio.- Relajar los pilares del diafragma
Nos agarramos con firmeza a ambos lados de la columna en las últimas costillas (los pilares se insertan entre D9 y D12 y con el cuerpo un poquito adelantado presionamos hacia abajo al inspirar y mantenemos al espirar

4. Ejercicio.- Posturas de Yoga
Para acabar podemos realizar dos de las posturas de yoga que mas abren el diafragma y que son más fáciles de realizar, la esfinge y la cobra.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Por qué meditar?

07/04/2020

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies